Seleccionar página

Azkuna Zentroa no solo es uno de los edificios más representativos de la ciudad, sino que es un espacio cultural y de ocio innovador gracias a una variada oferta para todo tipo de públicos y el único centro europeo que ha conseguido hacerse con el premio “Global Awards for excellence” que premia las mejores prácticas en todo tipo de desarrollo inmobiliario.

El Azkuna Zentroa es un antiguo almacén de vino ubicado en la villa de Bilbao (Vizcaya), reconvertido en centro de ocio y cultura. Edificado entre 1905 y 1909 según proyecto de Ricardo Bastida, supuso la afirmación de una nueva idea de edificio en cuanto a su implantación, al ubicarse sobre el nuevo trazado de ciudad que nacía en esa época, ocupando la totalidad de una de las manzanas del Ensanche de la Villa; y en cuanto a su construcción, dado el empleo de técnicas novedosas desde el punto de vista estructural, siendo uno de los primeros ejemplos de arquitectura pública en hormigón armado.

El edificio, además de cumplir los requerimientos de orden funcional para los que fue diseñado, trasciende del mero carácter de almacén para insertarse en la trama del ensanche como un elemento con vocación de conformar ciudad. Esta dualidad del planteamiento es patente en el mismo, pudiéndose identificar los elementos que atienden a cada uno de los aspectos reseñados. En 1919 hubo un incendio que tardó varios días en sofocarse, este hecho angustió mucho a los ciudadanos, ya que el edificio estaba repleto de líquidos inflamables, en la extinción del incendio falleció un bombero, el cabo Alejandro Arechavala y hubo 12 heridos.

El Sun, Aurora, La Unión y el Fénix español y La Catalana corren con el pago de los seguros. Solo en género almacenado, se calcula que las pérdidas alcanzan los 30 millones de pesetas (equivalente en dinero de hoy a unos 50 millones de euros).

“Y Jehová iba delante de ellos de día en una columna de nube para guiarlos por el camino, y de noche en una columna de fuego para alumbrarles, a fin de que anduviesen de día y de noche” ÉXODO 13:21


Sigue más contenido como éste en nuestro podcast Crónica de Bilbao