La denominación de Albia que reciben estos jardines, tiene su origen en una plazuela o meseta que estaba en lo alto de Larraskitu. En esta plazoleta entre hayas, solía celebrarse los domingos una romería para los montañeros de Abando. Albia significa “en la ladera”, bajo la peña de Pagasarri es decir: ari-be-a : ar-be-a : al-be-a : albia : debajo de la peña.
Cuando la romería se trasladó a la llanada de Abandoibarra empezó la juventud a llamar Albia al lugar de la nueva romería, frente a la Iglesia. Otra versión habla de que ésta,llamada entonces «Campa de Albia» eran unos terrenos que pertenecían al antiguo linaje abandotarra de Albia, que tuvo, en lo que hoy es el barrio de San Adrián su casa solariega. De la familia de Albia se dice que María de Albia se casó en el siglo XVI con el general Lara y que fundaron el mayorazgo. También está considerado topónimo del solar y heredad confinante en lo antiguo con las del lugar de Abando y las pesquerías de Laciar; mencionado en 1329 en la escritura de venta de los bienes de Juan Sánchez de Salcedo. En este paraje según cuentan las crónicas, en 1445 prosiguiendo las peleas, ayudado Basurtu de los mejores del linaje de Susunaga y de Asúa y de Guecho y de Zurbaran, corrió en Albia a Leguizamón y a sus aliados del linaje de Aguirre y Artunduaga matando a Juan de Ochoa de Madariaga y Pedro de Río; “Y no murieron más de ellos porque no hubo sino poco alcance pues los derrotados se ampararon en la iglesia de Abando”.
“Como arroyos están extendidas, Como huertos junto al río, Como lináloes plantados por Jehová, Como cedros junto á las aguas.” NÚMEROS 24:6
Sigue mas contenido como éste en nuestro podcast Crónica de Bilbao